Con el fin de avanzar en la discusión sobre el campo de la comunicación y proponer soluciones prácticas a problemas fundamentales de las interrelaciones sociales, la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, junto al Programa Editorial y la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento de la UAO, presentan el libro: ‘La comunicación en la construcción del mundo social’, un producto de investigación que expone la importancia de la comunicación para el entendimiento del resurgir de los movimientos sociales, la lucha por la igualdad de género, la necesidad de volver a los saberes ancestrales y la interacción con la naturaleza.
Este ejercicio fue resultado del rigor académico de los docentes e investigadores: Fredy Eduardo Vásquez Rizo, Solón Calero Cruz, Carmen Cecilia Rivera Gómez, Hernando Vaca Gutiérrez, Yuri Tatiana Muñoz Quiceno, Jorge Mauricio Escobar Sarria, Ángela María Muñoz Gutiérrez, Ismael Cardozo Rivera, Jesús Gabalán Coello y María Fernanda Navarro Patiño.
¿De qué se trata el libro: ‘La comunicación en la construcción del mundo social’?
Según los autores, este libro intenta poner en práctica un abordaje interdisciplinar en el campo de la comunicación, desde perspectivas como la educación, las tecnologías, las experiencias comunitarias concretas y las iniciativas de agricultura urbana.
Su objetivo es leer la comunicación desde prácticas significantes que permitan acotar problemas locales, pero al mismo tiempo, elaborar una discusión metadiscursiva teórica sobre la comunicación para permitir que el campo avance.
¿Por qué leer este libro?
- Contiene propuestas metodológicas específicas para investigar en comunicación, por lo que será muy útil para estudiantes.
- Se describen problemas contemporáneos de orden práctico de una manera puntual y sencilla, impactando ámbitos más allá de la academia.
“Este libro reúne la reflexión que sobre el campo de la comunicación ha realizado la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, y su grupo de profesores, desde hace más de 35 años; en un trabajo constante por desligar al campo de lo puramente instrumental y concebirlo como un proceso continuo de mediación, que acontece en la praxis social y que se materializa en experiencias de intercambio social”.
Catalina Jiménez, decana de la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales.
Consulta el libro completo en el siguiente enlace: ‘La comunicación en la construcción del mundo social’.
¿Qué contiene el libro: ‘La comunicación en la construcción del mundo social’?
“El libro está dividido en dos partes y seis capítulos, la primera parte toca las entrañas de la comunicación en sí misma, que tiene que ver con la aplicación de la comunicación en la soberanía alimentaria, los buenos vivires y el cambio social.
Y en una segunda parte, quisimos mostrar y demostrar la relación que existe entre la comunicación y otros campos del conocimiento a través de ejemplos, en este caso trabajamos la relación de la comunicación con la educación, con la gestión de la información de las tecnologías y con el campo de la salud”.
Fredy Eduardo Vásquez Rizo y Solón Calero Cruz, compiladores del libro.
Primera parte: la comunicación como elemento articulador del mundo social
Capítulo 1: ‘Subjetividades emergentes y polifonía discursiva en el contexto de la soberanía alimentaria’
Este capítulo tiene que ver con el trabajo de investigación que hemos hecho en los últimos años alrededor de la agricultura urbana en Cali; en este texto mostramos casos particulares de cómo se están construyendo nuevos sujetos en el casco urbano, quienes de manera crítica comienzan a pensar su relación con la alimentación: ¿de qué forma no solo comer sino interrelacionarse con los otros?, es decir la idea del consumo responsable, que lo que hace es finalmente construir un nuevo sujeto.
Por esto hablamos de subjetividades que interpelan las relaciones de conocimiento tradicional para comenzar a vivir la ciudad de otra manera, de una manera más consciente, más vinculada al cambio climático, ¿cómo proteger el capital natural?, ¿cómo permitir la equidad social, política y la cultura de la paz?, que es lo que finalmente ocurre en los huertos urbanos.
Solón Calero Cruz y Carmen Cecilia Rivera Gómez, autores del capítulo 1.
Capítulo 2: ‘Trayectividad de la comunicación para el desarrollo a la comunicación y cambio social’
Lo que pretendemos en este capítulo es justificar, desde el punto de vista teórico, epistemológico, político y sociocultural, cómo la comunicación y el cambio social obedecen a una perspectiva latinoamericana de transformación, que responde a nuestras inquietudes, aspiraciones y luchas propias de América Latina.
La propuesta es pensar la comunicación y cambio social como entidades autónomas, pero al mismo tiempo interdependientes, y pensar la comunicación como proceso de interacción y como medio de resistencia desde nuestra realidad latinoamericana.
Hernando Vaca Gutiérrez y Yuri Tatiana Muñoz Quiceno, autores del capítulo 2.
Capítulo 3: ‘Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados’
En este capítulo, vinculado al trabajo del grupo de investigación en Comunicación y Cambio Social, quisimos hablar de buenos vivires, comunicación y el accionar de la mujer como lucha histórica, porque justamente, han vivido diferentes obstáculos en cuanto a discriminación e invisibilización , así que ellas han pensado en diferentes alternativas que se oponenen al modelo hegemónico que reproduce la desigualdad, la pobreza, el deterioro ambiental y la muerte.
Entonces, la mujer en este escenario y contexto, es sujeto activo, no solo por la reivindicación de sus derechos propios, sino también por los derechos de sus comunidades, haciendo algo bastante significativo a partir del trabajo de cuidados y las relaciones armónicas con la naturaleza y otras formas de vida.
Jorge Mauricio Escobar Sarria y Ángela María Muñoz Gutiérrez, autores del capítulo 3.
Segunda parte: simbiosis entre comunicación y educación para lograr el cambio social
Capítulo 4: ‘Educomunicación: aportes de la pedagogía activa y la comunicación participativa para el cambio social’
Lo que buscaba con este capítulo es trabajar y relacionar temas o conceptos como lo son la pedagogía activa, la comunicación participativa y la educomunicación, para finalmente empezar a formular ciertos aspectos que se podrían identificar en diferentes actividades, en didáctica activa que se pudiesen encontrar al interior de cualquier aula educativa, que incluyera la comunicación participativa alrededor del cambio social, es decir ¿qué deberían tener estas actividades para que se consideraran como didácticas activas en torno al cambio social?
Lo que finalmente se identifica puntualmente es empoderamiento de los estudiantes, apertura de distintos canales o formas de comunicación participativa al interior de los integrantes del aula, y un aprendizaje fundamentado o basado en un problema o proyecto que tenga relación directa con la comunidad a la que la institución pertenece.
Ismael Cardozo Rivera, autor del capítulo 4.
Capítulo 5: ‘La búsqueda y selección efectiva de información. Un ejercicio de comunicación en el contexto educativo para la transformación social’
En este capítulo realizamos un ejercicio de búsqueda y selección efectiva de información a partir de elementos comunicativos para fortalecer ejercicios académicos, partiendo de la premisa de que la búsqueda de información es fundamental para poder construir puentes comunicantes en la academia.
Fredy Eduardo Vásquez Rizo y Jesús Gabalán Coello, autores del capítulo 5.
Capítulo 6: ‘Comunicación del riesgo en salud: una mirada estratégica para promover el cambio social’
Este capítulo es un aporte a la investigación porque permite analizar cómo se socializan los procesos educativos en salud, y de qué manera se visibilizan estrategias teniendo en cuenta la realidad de los grupos de atención. Su relevancia radica en la necesidad de comunicar efectivamente para estimular a las personas que tienen enfermedades crónicas, y a sus cuidadores, en la toma de decisiones informadas y en la adopción de estilos de vida saludables.
El capítulo orienta sobre la forma de comunicar el riesgo utilizando una metodología con técnicas para la redacción de artículos, características de ayudas visuales en la expresión del riesgo, apoyo de los formatos de expresión cualitativa y cuantitativa, el uso de cifras propias de estos materiales, entre otros recursos. Y también, permite identificar a los actores que intervienen en los procesos de producción del material de comunicación en salud, sus criterios para la selección de temas, la forma de evaluación de los conocimientos de la audiencia para la elaboración de los mensajes, y los procesos usados para mejorar la comprensión de los mensajes .
María Fernanda Navarro Patiño, autora del capítulo 6.
Informes:
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar
Notice: Trying to get property 'term_id' of non-object in /var/www/portal/wp-content/themes/uao-theme/patterns/templates/single-article.php on line 135