Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Notice: Undefined offset: 60 in /var/www/portal/wp-content/themes/uao-theme/patterns/organisms/header/main-menu.php on line 347

Notice: Trying to get property 'menu_item_parent' of non-object in /var/www/portal/wp-content/themes/uao-theme/patterns/organisms/header/main-menu.php on line 347

Idioma:

Español
Facultad de Humanidades y Artes

La arqueología de su vida

Un hombre poseedor de muchas historias, así es Carlos Alberto López Maya, un hombre alto, de contextura gruesa, de cabello blanco, y cuando se establece una conversación con él, en sus ojos azul claro, refleja sabiduría, respeto y al mismo tiempo ternura.

Desde joven quiso estudiar arqueología, una carrera profesional que no tiene facultades para pregrado en Colombia, pero la vida le dio la oportunidad en el año de 1982 de hacerla fuera del país. Carlos cuenta que “estaba estudiando ingeniería industrial en la Universidad Tecnológica de Pereira, pero un día una compañera me pidió el favor de que la acompañara al Icetex porque iba a aplicar para estudiar medicina, entonces vi que la carrera que yo siempre había querido estudiar, estaba en los pregrados de otros países”.

Parque de la Literatura, en Minsk.

Así que aprovechó los concursos de becas que estaban ofreciendo y finalmente escogió la regional de Risaralda, donde tuvo la oportunidad de ganarse una beca para realizar sus estudios de arqueología en Vorónezh, en la república de Rusia, donde también hizo su maestría sobre Antropología Cultural. Era una beca que cubría el 100% de los gastos que incluía alimentación, transporte y hospedaje, siempre y cuando tuviera el compromiso de regresarse a Colombia, “y así lo hice”, dice Carlos.

Es una ciencia muy bonita porque no trabaja fuentes escritas, sino que trabaja con fuentes materiales, para poder reconstruir como era una persona, como era su dieta alimenticia, si era nómada, si era sedentario… Uno reconstruye de acuerdo a los hallazgos arqueológicos”, opina Carlos sobre la arqueología

Recuerda que en Rusia las pruebas o los exámenes parciales se realizaban oralmente. “Cuando llegué tenía 19 años, y de lunes a viernes recibía clase de idioma Ruso, y como era de humanidades, me tocaba ver historia y geografía rusa”, así fue como Carlos aprendió la lengua de ese país.

Parque de la Literatura, en Minsk. Monumento a un literato Ruso.

Permaneció en ese país alrededor de 8 años: 1 año de preparatoria, 5 en la carrera y 2 de maestría. Por esa razón, allá conoció a una bielorrusa, quien ahora es su esposa, y con quien tuvo a Estanislava, su primera hija. Estanislava está compuesto de dos vocablos: eslava en ruso significa gloria, y Stan traduce estrella, “Una Estrella en la Gloria que ahora tiene 29 años”. Y su otro hijo Leandro de 26 años, que si nació en Colombia.

Carlos regresó a su país con un hogar, y vive en Jamundí desde hace 6 años. Aunque dice que quiso regresar a Rusia para visitar nuevas amistades, por lo que en el año 1993 viajó a Hungría y de ahí viajó a Rusia para visitar a su director de tesis y otros compañeros.

Su recorrido en la Autónoma
Se vinculó hace 27 años como docente hora cátedra en la Universidad Autónoma de Occidente, recién llegado de Rusia y cuando el decano de Humanidades era el

Equipo de la facultad de Humanidades, en el Museo Lili. Año 2013.

Sacerdote Franciscano Alberto Lopera. Más adelante Carlos se hizo cargo de las clases de ‘Música e identidad cultural en Colombia’, ‘Arte contemporáneo’, ‘Antropología cultural del Valle del Cauca’, ‘Sociología y antropología de la cultura’, y de la materia ‘Historia y cultura del Pacífico’, de la cual el profesor es su creador.

Uno de sus grandes aportes a la Universidad, es la creación del Museo Lili, que realizó junto con otros compañeros de la facultad de Humanidades, un espacio que busca mostrar identidades culturales y étnicas del Pacífico a través de la exposición ‘Gente Pacífica: Identidades móviles y territorios de tránsito’.

Carlos Alberto recuerda con orgullo, que para la construcción del Museo Lili pensaron en el Pacífico, y además porque Cali es receptora de culturas de toda la región del suroccidente colombiano; “por eso se pensó en hacer el museo arqueológico, para que fuera didáctico a los estudiantes que ven humanidades”. En consecuencia, se creó las asignaturas de ‘Antropología cultural del Valle del Cauca’, y ‘Prácticas del Museo Lili’.

                    Museo Lili UAO

“Con los objetos del museo, puse a algunos estudiantes a hacer poesía en primera persona, como si instrumentos como el canalete, la tambora, el kununu y el guasá, fueran los que hablaran”, y a partir de esos escritos, sumado a la orientación de Carlos, se creó un libro de poesías que resalta la cultura del Pacífico, llamado ‘Polifonías del Pacífico Colombiano’, obra que más adelante se presentaría para la feria del libro en el año 2003.

Carlos Alberto también trabajó en la Universidad del Valle como profesor de Historia Antigua, pero desde hace 16 años trabaja en la emisora Univalle Stereo produciendo el programa radial ‘Así canta Colombia’, sobre música colombiana de todas las regiones del país.

 

Un apasionado por las comunidades autóctonas
Cuenta que en la Hacienda Cañasgordas se hizo un proyecto para restaurar el Trapiche, se limpió un terreno y se comprobó que los esclavos los enterraron allí mismo, mediante el descubrimiento de un esqueleto completo de un hombre afro esclavizado, y que posteriormente llevaron al instituto Colombiano de Antropología Nacional y de Historia.

Carlos es amante de la música andina, latinoamericana y del Pacífico; le gusta tocar flauta como la kena y la sampoña, instrumentos que aprendió a tocar en

‘Chaupi’ Grupo de música Andina.

Rusia gracias a unos compañeros chilenos, bolivianos y ecuatorianos que también estaban de intercambio y hacían parte de un grupo de música, también sabe tocar instrumentos de percusión como la tambora y los kununus. Destaca mucho su gusto por el Pacífico, por lo que ha estado en el Chocó, en Guapi, Buenaventura, Tumaco. “Cuando uno hace trabajo de campo valora más el Pacífico, porque una cosa es irlo a visitar como turista y otra es verlo como un ciudadano de allí’.

Ha participado en recorridos exploratorios 1992 un reconocimiento de la comunidad afrocolombiana del Bajo San Juan, ubicada por el rio que comparte el Chocó y el Valle.

A nivel de investigación “he tratado de visibilizar las comunidades afro a través de los elementos culturales que hay en la ciudad”, por lo que desarrolló con dos artistas plásticos, Julian Palau y Alberto Lemos, un reconocimiento a los monumentos de Cali, pues de los 46 monumentos, ninguno refleja esa identidad afro. Excepto lo que hizo la comunidad de Siloé, comuna 20 de Cali, que realizó un monumento a la luchadora Jackeline Rentería quien nació y se crio en este barrio, como reconocimiento a la medalla de bronce que obtuvo en los juegos olímpicos de Londres.

Siento satisfacción por la labor social que he hecho, poder visibilizar la poesía o  los instrumentos tradicionales de la cultura, permite reafirmarnos por lo que somos, y reconocer toda esa diversidad que llevamos, uno aprende de la comunidad y ellos también aprenden de uno, cuando hay un acercamiento sincero”, manifiesta Carlos frente a las riquezas que obtiene de estudiar con diferentes comunidades de la región.

Emisora de la UAO

Conocimiento que salta a los medios masivos
Telepacífico diseño el programa ¿Y de quién es la culpa?, que tiene textos del profesor Lizandro Penagos, y trabaja temas como la muerte, o el origen de los nombres y los apellidos, o las creencias. Este documental se grabó a finales del semestre pasado, en donde el docente Carlos hace parte, debido a su formación educativa alrededor de la antropología.

Su próximo proyecto es trabajar en la emisora de la Universidad Onda UAO, en un programa de música del Pacífico que se transmitirá semanalmente, para escuchar música característica de esta región, y sus diferentes ritmos como el Patacoré, Requinta, o la influencia europea que tienen esas comunidades en ritmos como el Chotis, la Mazurca, la Polka, ritmos musicales que son europeos pero que aquí los han adoptado y los hacen contradanza o propios, con instrumentos nativos.

“Quiero motivar a los estudiantes para que valoren las culturas y toda esa diversidad que tenemos”.

Temas mencionados en este artículo

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Notice: Trying to get property 'term_id' of non-object in /var/www/portal/wp-content/themes/uao-theme/patterns/templates/single-article.php on line 135

Notice: Undefined variable: current_category in /var/www/portal/wp-content/themes/uao-theme/patterns/templates/single-article.php on line 152
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo

Demo Title

Demo Description


Introducing your First Popup.
Customize text and design to perfectly suit your needs and preferences.

Esto se cerrará en 20 segundos