Yuliany Quintero, estudiante del programa de Ingeniería Ambiental, en compañía del docente de la UAO, Fanor Bermúdez, fueron seleccionados para publicar su proyecto ‘Identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la Universidad Autónoma de Occidente’, en la edición del mes de mayo de la Revista LASIRC, Ingenierías y Tecnológicas – Ciencias Básicas y de la Educación, de la Red Latinoamericana de Jóvenes e Investigadores.
Esta revista es una iniciativa que da a conocer trabajos e investigaciones realizadas por estudiantes, docentes e investigadores de instituciones de Latinoamérica, que aporten al crecimiento y desarrollo de la investigación formativa.
El proyecto UAO, que hace parte del Semillero de Gestión Integral de Residuos Sólidos, coordinado por la docente Verónica Manzi y apoyado por Servicios a la Comunidad, fue publicado en la página 352 de la revista, en la sección de ‘Trabajos Científicos’.
Accede a la revista completa aquí.
Sobre el proyecto de aprovechamiento de residuos alimenticios
Para comenzar es importante mencionar que la UAO cuenta con el vivero, un espacio que, entre sus usos, permite la valorización de bioresiduos que se generan en las cafeterías del campus universitario. Diariamente se producen alrededor de 120 kilogramos de alimentos crudos que son tratados en el proceso de lombricompostaje y compostaje tradicional.
Sin embargo, es un proceso que tiene oportunidades de mejora, las cuales fueron identificadas por el docente y la futura ingeniera ambiental, quienes realizaron un trabajo de investigación y planteamiento de estrategias.
Diagnóstico
Para identificar las variables requeridas en el proceso de lombricompostaje, se realizó una búsqueda de información técnica y científica de los sustratos iniciales, adecuados para la alimentación de la Lombriz Roja Californiana, Eisenia foetida, el tamaño de partícula, la temperatura y el pH. Además indagaron sobre la descripción del proceso, subproductos, herramientas y construcción para el proceso de lombricompostaje.
Durante la fase de diagnóstico, los investigadores mediante visitas de campo, analizaron el proceso actual que se lleva a cabo en la UAO con estos residuos, desde el momento de recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento.
Con esta información, se concluyó que la práctica en la gestión adecuada de los residuos de alimentos en las cafeterías es de vital importancia para la valorización en la instalación de tratamiento, pues actualmente no se tienen en consideración los parámetros óptimos y requerimientos mínimos para el proceso de lombricompostaje
Con base en eso, se hizo una propuesta de estrategias de mejoramiento para la valorización de los residuos de alimentos generados en las cafeterías de la Universidad, teniendo en cuenta la comparación de los parámetros de control óptimo y los implementados en la instalación de tratamiento.
Algunas estrategias planteadas para la producción de lombricompostaje
El lombricompostaje se entiende como el proceso de degradación de residuos orgánicos a través de la digestión de lombrices y microorganismos que aceleran la descomposición de dichos residuos. Con este proceso se obtiene un material con alto contenido de nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio, minerales y micronutrientes que sirven para la agricultura y mejoramiento del suelo.
Separación, recolección y transporte
Los investigadores plantearon el siguiente proceso: los residuos de los alimentos son generados en las cafeterías y clasificados por el personal de cocina de la Universidad, una vez almacenados, son recogidos en el lugar, para posteriormente ser transportados por funcionarios de la Universidad, mediante un tractor, a la instalación de tratamiento.
Proceso para producir lombricompostaje
Hace referencia al proceso de clasificación y reducción del tamaño, precompostaje, alimentación de la lombriz, trampeo, extracción del humus y secado del humus, que plantearon los investigadores.
Después de realizar el primer proceso de recolección y transporte de residuos a la planta de tratamiento, son depositados en una cama, en donde se realiza la etapa de precompostaje.
En ese lugar se alcanzan temperaturas de 50 a 60 °C, con el objetivo de que el material se comience a degradar y se genere liberación de lixiviados. Los lixiviados son los líquidos que circulan entre los residuos y contienen componentes específicos de cada residuo orgánico. Este proceso tiene una duración de 15 a 20 días, dependiendo del material.
Cuando la temperatura baja a 30°C, se homogeniza y se deja airear el material que se obtuvo de la etapa de precompostaje.
Se procede con la alimentación de la lombriz, la cual se hace en capas de 10 cm y debe alcanzar una altura de 50 cm, este proceso de degradación dura por lo menos cuatro a cinco meses. Las lombrices degradan el material entre 20 a 30 días por cada capa de 10 cm.
Una vez realizada la alimentación se realiza el trampeo, el cual consiste en colocar nuevo sustrato en la parte superior de la malla milimetrada. Luego se extraen las lombrices y se pasan a otra cama, este proceso se realiza dos o tres veces durante ocho días.
El humus que se extrae continúa su proceso de secado, en donde es tamizado. Las características físicas de la materia, son indicadores que describen que el humus está listo. Cuando se extrae el humus, se deposita en un área plana con una bolsa plástica y se deja secar en la luz solar.
Finalmente, el humus seco pasa por un molino de martillo, el cual convierte el tamaño de partícula en uno más fino, se realiza un análisis nutricional del humus y se procede a empacar en bolsas, para posteriormente ser usado en la fertilización de jardines de la UAO.
Informes:
Fanor Bermúdez, correo: fbermudez@uao.edu.co
También te puede interesar
Notice: Trying to get property 'term_id' of non-object in /var/www/portal/wp-content/themes/uao-theme/patterns/templates/single-article.php on line 135